Centenario Hospital Miguel Hidalgo

Galeana Sur 465, Colonia Obraje, Aguascalientes, 20230 ,Mexico
Centenario Hospital Miguel Hidalgo Centenario Hospital Miguel Hidalgo is one of the popular Public Service located in Galeana Sur 465, Colonia Obraje ,Aguascalientes listed under Hospital in Aguascalientes , Medical Center in Aguascalientes , Hospital/clinic in Aguascalientes , Public Service in Aguascalientes ,

Contact Details & Working Hours

More about Centenario Hospital Miguel Hidalgo

El 5 de mayo de 1889 fue colocada la primera piedra de un establecimiento de beneficencia ubicado en la calle Galeana, que llevaría el nombre de “Hospicio para Niños”. Fue hasta 1891 que todos los espaciosos departamentos del establecimiento estaban terminados y sólo les faltaban los pavimentos, el decorado y algunos detalles de menor importancia; no obstante, la obra quedó inconclusa al terminar el mandato del gobernador Alejandro Vázquez del Mercado.

El 3 de junio de 1901, el gobernador Carlos Sagredo, reanudó los trabajos del edificio donde se había pensado construir el Hospicio para Niños, pero con miras a la creación del nuevo Hospital Civil. Los Médicos Carlos M. López, Ignacio M. Marín y Manuel Gómez Portugal, el Ingeniero Tomás Medina Ugarte y Felipe Ruiz de Chávez, integraron la junta responsable de construir el nuevo edificio. Finalmente el Hospital Civil de Aguascalientes fue inaugurado el 15 de septiembre de 1903 con el nombre de Miguel Hidalgo y Costilla. Para la apertura del establecimiento se hizo la compra de muebles, catres, colchones, almohadas, fundas, cobertores, sábanas, loza, útiles de cocina y se dotó a la botica de medicamentos suficientes.

El Hospital contaba con las siguientes áreas: Dirección Administrativa, botica, laboratorio, cuatro piezas para pacientes distinguidos, sala de espera y sala de operaciones, seis amplios salones para enfermos, ocho bartolinas para dementes, baños de regadera, proveeduría, cocina, despensa, dormitorio para enfermeras, baños de tina, dos salones para el cuerpo de guardia, pieza para mozos, otra para ebrios, un guardarropa, tres piezas para enfermos contagiosos, lavaderos, descansos para cadáveres y anfiteatro, además de un competente arsenal de instrumentos modernos de cirugía, así como un anexo para el establecimiento de la casa del administrador. Desde el primer momento asumió la Dirección el Doctor Manuel Gómez Portugal.

Cada sala del Hospital llevaba el nombre de un Médico ilustre: sala Isidro Calera, sala Miguel Jiménez, sala Pablo Gutiérrez, sala Rafael Lucio, sala Salvador García Diego, sala Leonardo Oliva y sala de operaciones Francisco Montes de Oca, esta última dotada de mesas y aparatos de lo más moderno con un magnífico desinfectador de ropas e instrumentos, y un inhalador de precisión de lo más selecto.

A escasos días de haber sido inaugurado, el Gobernador Carlos Sagredo publicó el Reglamento del Hospital Civil de Aguascalientes. El decreto 1,137 de la H. Legislatura del Estado señala en el artículo primero que “El Hospital Hidalgo tiene por objeto la asistencia gratuita de enfermos indigentes, la de aquellos que en calidad de presos remiten las autoridades política y judicial, la de enfermos pensionistas y la de militares, quienes pagarán las estancias correspondientes”.

Remodelación del Hospital Civil Miguel Hidalgo
Posterior al nacimiento del Hospital Miguel Hidalgo, hubo Gobernantes que hicieron suya la preocupación de mejorarlo conforme a las necesidades crecientes de la época, transformándolo en su parte material, dotándolo de nuevos instrumentos, muebles y enseres, mejorando los servicios médicos y las normas administrativas. Se adquirieron todos los instrumentos necesarios para el aparato productor de rayos X y un importante aparato llamado nebulizador destinado a la curación de las vías respiratorias, entre otros.

Las mejoras que se produjeron en el Hospital Hidalgo entre el periodo comprendido de 1921 a 1924 fueron la compra de ropa y calzado para todos los asilados, reparaciones necesarias para la conservación del edificio, se puso techo nuevo en el salón de enfermedades infecciosas, se puso cielo nuevo en dos de los corredores principales, se pintaron 16 piezas con frisos de aceite, así como todos los muros del primer patio, y las columnas y portadas de aceite, se pusieron todos los vidrios que faltaban en las ventanas, en la sala de operaciones se construyó una ampliación, se compraron varios instrumentos de cirugía y se mejoraron los muebles, se compraron colchones, ropa nueva para las camas y camisones para todos los enfermos, por razón de higiene y para el mejor aspecto del establecimiento, se dio atención especial al cultivo de las plantas de los jardines, de manera preferente a las legumbres que se utilizaban para los asilados.

Llama la atención que en esta época el Hospital Hidalgo vislumbró por primera vez el nacimiento de su Servicio Privado, con un área destinada para la atención de pacientes distinguidos, los cuales, con una modesta cuota diaria, contarían con mayores comodidades y asistencia médica, constituyendo una importante fuente de ingreso para la Institución y sostenimiento de su Sector Civil.

El Hospital vio resurgir de entre las instalaciones construidas desde principios del siglo XX un nuevo hospital en los años 50 y 60. Asimismo, se construyó y fue inaugurado en el año 1956 un anexo pediátrico de 40 camas, una planta de pensionistas con 10 habitaciones, una sala de operaciones y otra de partos.

Durante el Gobierno de Edmundo Games Orozco el Hospital mejoró sus servicios, para ello fue terminada la construcción de su maternidad y se proyectó también como anexo una Guardería Infantil. Entre 1953 y 1956 el total de personas que atendían el Hospital ascendía a 76, en su conjunto se encontraban seis enfermeras graduadas, y 12 practicantes, un total de 18 enfermeras para las 134 camas que constituían el Hospital. Sin embargo, al final del sexenio del Profesor Enrique Olivares Santana el Hospital Civil de Aguascalientes aumentó la disponibilidad de camas a 165, el personal técnico y administrativo en un 88% y se triplicó su presupuesto.

El Hospital Hidalgo se transforma en Hospital Universitario
La Universidad Autónoma de Aguascalientes puso los cimientos para una reorganización médica y administrativa que ha llevado al Hospital a lograr altos niveles de eficiencia y, sobre todo, a ser un baluarte en la atención a los aguascalentenses. El nueve de septiembre de 1972, cuando se establece la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, comienza el interés por acercarse a los centros hospitalarios con la finalidad de establecer los vínculos necesarios que le permitieran a la institución educativa celebrar convenios que sentaran las bases para la práctica hospitalaria de los alumnos, primordialmente en las áreas de medicina y enfermería.

El 19 de noviembre de 1975, se celebró en el Auditorio Ramón López Velarde del Edificio 19 de junio, una histórica reunión entre universitarios con el profesor J. Refugio Esparza Reyes, quien fuera en aquella época Gobernador del Estado, y el Doctor Ginés Navarro Díaz de León, Secretario de Salubridad y Asistencia, donde se decidió transformar al Hospital Civil Miguel Hidalgo en Hospital Universitario (HU). El Hospital, sería pues, un elemento para la enseñanza de los estudiantes, quienes tendrían el más amplio acceso al Hospital y las mayores facilidades para que sus prácticas fuesen lo más completas.

Así comenzó a escribirse la nueva historia del Hospital Universitario Miguel Hidalgo, del que por 12 años se hiciera cargo la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Pese a los problemas para la entrega de subsidios y la escasez de recursos económicos, fue aquí donde se formaron decenas de profesionales.

Organismo dependiente de la Administración Pública Estatal
El HU se convirtió en un referente a nivel regional, incluso Nacional, puesto que contaba con más de 142 camas y atendía a una población aproximada de 67 mil personas no asalariadas. Sin embargo, el 11 de septiembre de 1987 en una reunión celebrada en Palacio de Gobierno el entonces Rector de la UAA Efrén González Cuellar, manifestó que la Universidad no podía continuar al frente del Hospital. Es así que en ese mismo año el Hospital Hidalgo deja de ser patrimonio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y se considera como un organismo dependiente de la administración pública estatal, el cual inicia sus actividades el primero de enero de 1988.

El Hospital tendría por objeto prestar atención médica a la población abierta que lo requiriera; formular y desarrollar programas de atención a usuarios, de conformidad con las normas, políticas y estrategias que estableciera en sus respetivos ámbitos de competencia el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Salud, y el Gobierno Estatal; apoyar los programas de salud pública que determinaran las autoridades de Gobierno del Estado y Federales, formando parte del Sistema Regionalizado de Salud a la población abierta; apoyar la formación y capacitación de recursos humanos para la salud en coordinación con las autoridades educativas del Estado y la Secretaría de Salud; así como, apoyar los programas de investigación en el campo de salud, en la medida de sus esfuerzos.

También se establece que el Hospital estaría integrado a los sistemas nacional y estatal de Salud y sería campo clínico para la enseñanza de las carreras que en el área de la salud fueran proporcionadas por instituciones educativas, de acuerdo a convenios celebrados en la materia.
En el año de 1989, además de convertirse en Hospital de Especialidades, se construye un área exclusiva para su Sector Privado, consolidándose como un área que brinda atención médica y confort al paciente a la par de cualquier institución de salud privada.

Hospital Centenario
En el año 2003 el Hospital Miguel Hidalgo celebró un siglo al servicio de la salud de la población del Estado de Aguascalientes y el centro del País. En la actualidad se ha consolidado como una Institución sólida, resolutiva en acciones de tercer nivel, equipado con tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados. Fundado el 15 de septiembre de 1903 en la ciudad de Aguascalientes, desde su inicio estuvo destinado a la atención médica especializada de la población carente de seguridad social.

Considerado como una de las instituciones de salud más importantes en el centro del país, el Hospital Hidalgo recibe pacientes de estados vecinos como Jalisco, Zacatecas, San Luís Potosí y Guanajuato. Atiende un importante porcentaje de personas que sufren de tumores malignos, traumatismos, insuficiencia renal, afecciones cardiacas y malformaciones congénitas del aparato circulatorio, patologías referidas como las principales causas de hospitalización en la Institución. En la actualidad, ofrece más de 70 especialidades y subespecialidades en Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, así como en Traumatología y Ortopedia.

Durante la administración del Ing. Luis Armando Reynoso Femat, Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes y bajo la Dirección del Dr. Gerónimo Aguayo Leytte, el Hospital Hidalgo vio renovadas sus instalaciones a fin de realizar procedimientos de mínima invasión, que han permitido a los médicos diagnosticar problemas de salud en forma temprana y precisa, gracias al nuevo gabinete de diagnóstico constituido por equipos de Resonancia Magnética Funcional, Medicina Nuclear (SPECT/CT), Mastografía Digital, Tomógrafo Multicorte (40), Hemodinamia Diagnóstica y Terapéutica, así como Radiología Digital (video fluoroscopía).

Realiza un promedio de 100 trasplantes renales por año, situación que le ha valido el ser reconocido a nivel Nacional como uno de los hospitales más activos en la materia, hecho que representa un orgullo para la Institución, la cual, desde hace 14 años, realiza junto con instituciones de renombre el Simposio Internacional de Trasplante Renal, evento académico de gran prestigio. Grandes satisfacciones para la Institución son el Programa de Cirugía de Corazón que realiza alrededor de 200 cirugías anuales, beneficiando a niños y adultos, que antes debían desplazarse a la capital del país para atender su problema de salud, así como el Programa de Cirugía de Catarata.

Importantes logros ha alcanzado esta noble Institución, acreditada para la atención de los gastos catastróficos surgidos a partir de la creación del Seguro Popular, siendo reconocida a nivel Nacional para la atención de tumores sólidos, cáncer cérvicouterino, cáncer de mama, cuidados intensivos neonatales, cataratas, leucemias y nueva generación, enfermedades complejas y de un costo económico elevado. Es sede del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital, garantizando las oportunidades educativas de los niños con enfermedades prolongadas. Estos logros representan la antesala para la Recertificación de sus Servicios la cual busca consolidar en 2010.

Posicionado como ejemplo a nivel Nacional y centro formador de profesionales de la Medicina y la Enfermería, el Hospital Hidalgo ha contribuido a la formación de más de 400 Médicos Especialistas de 1987 a la fecha, en áreas como Anestesiología, Cardiología, Cirugía, Medicina Crítica, Medicina Interna, Radiología, Traumatología y Ortopedia, así como en Pediatría.
Un hecho que hará historia será la inauguración de las nuevas instalaciones del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, en los ex talleres del ferrocarril, en un terreno con una extensión de 9 hectáreas y una superficie de construcción de 50 mil m2, distribuidos en los diferentes cuerpos que conformarán la construcción, los cuales contarán con un análisis estructural capaz de soportar hasta 6 niveles. Las nuevas instalaciones tendrán un área de 20 mil m2 para prever un crecimiento futuro. Dicha obra ha sido pensada y planeada de manera muy cuidadosa, aportando ideas y sugerencias que hagan de esta Institución un Hospital que cubra las necesidades de la sociedad por un periodo aproximado de 30 años, brindando atención de segundo y tercer nivel. La consolidación de este proyecto será un logro muy importante en materia de salud, que redundará en múltiples beneficios para los pacientes y el personal de la Institución.

Map of Centenario Hospital Miguel Hidalgo